¿Cansado de sentir que no te escuchan y de que no te atienden de la manera correcta?
Existen opciones con mejor atención, espacios dignos y tiempos de respuesta rápidos. Solo necesitas una asesoría clara y honesta.
Coberturas:
Desde una consulta médica hasta una cirugía, hay más respaldo del que imaginas.
Haz clic y descubre qué incluye tu seguro.
¿Por qué asesorarte con Wings Seguros?
En Wings Seguros no te dejamos a la deriva ni te llenamos de letra pequeña. Sabemos que muchas personas terminan con coberturas innecesarias, mal asesoradas y sin conocer sus derechos.
Nosotros hacemos lo contrario: nos tomamos el tiempo para entender tu situación, explicarte tus opciones con claridad y acompañarte hasta que estés completamente seguro de tu decisión.
Mientras otros te presionan a firmar rápido, nosotros te ayudamos a elegir con conciencia y a tomar una decisión informada y tranquila.
Mientras otros desaparecen después de la venta, en Wings estamos contigo cuando más lo necesitas, brindándote apoyo y respaldo constante.
Mientras otros te complican con tecnicismos, nosotros traducimos el mundo de los seguros para que lo entiendas sin confusión ni dudas.
Porque tu salud no es un negocio ni un número más, es tu vida, y para nosotros eso se respeta siempre con responsabilidad.
Sí. Para contratar un plan voluntario (como medicina prepagada o un plan complementario), debes estar afiliado al régimen contributivo como cotizante o beneficiario y mantener tu afiliación activa mientras tengas el plan.
Esto se debe a que los planes voluntarios no reemplazan la EPS, sino que la complementan.
Ejemplo real corto: María trabaja en una empresa y está afiliada a una EPS como cotizante. Quería acceder a consultas especializadas más rápidas, así que contrató un plan voluntario con cobertura en medicina interna y ginecología. Gracias a que su EPS estaba activa, el proceso fue aprobado sin problema.
Las coberturas hospitalarias incluyen todos los servicios que se prestan dentro de una clínica u hospital, como cirugías, partos, tratamientos de alta complejidad o estancias prolongadas.
Por otro lado, las coberturas ambulatorias son aquellas atenciones que no requieren hospitalización. Incluyen consultas médicas, exámenes de laboratorio, terapias, urgencias menores y controles preventivos.
Ejemplo real corto: Juan se lesionó la rodilla. Primero fue a una consulta ortopédica y se hizo una resonancia: eso fue atención ambulatoria. Luego, necesitó cirugía y estuvo dos días en observación: eso fue hospitalario.
Sí. En la mayoría de los casos, puedes acceder a planes que cubren servicios ambulatorios, es decir, consultas, exámenes y controles. Sin embargo, las enfermedades preexistentes pueden tener exclusiones o no ser cubiertas en hospitalización, dependiendo de la aseguradora.
Ejemplo real corto: María tiene diagnóstico de diabetes. Pudo contratar un plan de salud que le cubre sus controles médicos y exámenes periódicos, pero no cubre una hospitalización por complicaciones de esa enfermedad.
No. Para acceder a un plan voluntario de salud debes estar afiliado al régimen contributivo, ya sea como cotizante o como beneficiario, y mantener activa tu afiliación.
El régimen subsidiado no permite contratar este tipo de planes, ya que están diseñados para personas con capacidad de pago.
Ejemplo real corto: Carlos tiene régimen subsidiado, pero quiere mayor cobertura. Para acceder a un plan voluntario, primero debe cotizar como independiente o a través de una empresa, cambiando su afiliación al régimen contributivo.
No. Los planes de salud no cubren procedimientos estéticos, ya que se consideran servicios con fines cosméticos y no relacionados con necesidades médicas.
Ejemplo real corto: Laura quería hacerse una liposucción y consultó si su plan de salud podía cubrir el procedimiento. Al tratarse de una cirugía estética y no de salud preventiva o correctiva, la solicitud fue rechazada por no estar incluida en las coberturas médicas.
No. Los planes voluntarios de salud no incluyen tratamientos de rehabilitación por adicciones como alcoholismo, drogadicción u otras dependencias. Estos casos requieren una atención especializada que no hace parte de las coberturas del seguro médico privado.
Ejemplo real corto: Juan buscaba ingresar a una clínica para tratar su adicción a las drogas, pero al intentar utilizar su plan de salud, le informaron que ese tipo de tratamientos no estaban cubiertos por el seguro.
Sí, algunos planes voluntarios de salud incluyen coberturas internacionales, pero deben cumplir ciertas condiciones. Generalmente, se exige que la persona sea residente en Colombia y que el tratamiento esté justificado dentro de la red de atención autorizada del plan.
Ejemplo real corto: Marta debía someterse a una cirugía compleja que su médico recomendó realizar en Estados Unidos. Gracias a que su plan incluía cobertura internacional, pudo acceder al procedimiento con respaldo del seguro, cumpliendo con los requisitos previos exigidos por la aseguradora.
Sí. La mayoría de las aseguradoras permiten diferentes formas de pago: mensual, trimestral, semestral o anual, adaptándose a tu capacidad económica. Esto facilita el acceso al plan sin afectar tu presupuesto.
Ejemplo real corto: Andrés, trabajador independiente, eligió pagar su plan de salud de forma mensual, lo que le permitió mantener su cobertura activa sin comprometer sus otros gastos fijos.
Sí. La mayoría de los planes de salud incluyen servicio médico domiciliario, especialmente para situaciones que no requieren traslado urgente o internación, como controles, medicamentos o cuidados básicos.
Ejemplo real corto: Marta, madre de dos niños pequeños, utilizó el servicio domiciliario de su plan para una consulta pediátrica sin tener que desplazarse a una clínica, lo que le facilitó la atención sin interrumpir su rutina familiar.
Sí. Las empresas pueden acceder a beneficios tributarios al incluir planes de salud en su estrategia de bienestar laboral. Estos gastos pueden ser deducibles del impuesto de renta como parte del rubro de beneficios para empleados, siempre y cuando estén debidamente soportados.
Ejemplo real corto: Una pyme del sector logístico en Bogotá incluyó planes de salud para su equipo operativo. Además de mejorar la retención de talento, pudo deducir esos gastos en su declaración anual, optimizando su carga tributaria y aumentando la fidelidad del equipo.
Sí. El acceso a medicamentos depende del tipo de plan de salud que hayas contratado.
Los medicamentos recetados como parte de un tratamiento cubierto por tu seguro de salud están incluidos, especialmente si hacen parte del manejo ambulatorio u hospitalario.
Además, si estás afiliado a una EPS, puedes acceder a los medicamentos esenciales a través del Plan de Beneficios en Salud (PBS).
Es decir:
Con el seguro: cubre medicamentos recetados dentro de tratamientos autorizados.
Con tu EPS: puedes acceder a medicamentos básicos y recurrentes.
Con ambos: tienes un respaldo más completo en caso de enfermedad.
Ejemplo real corto: Camila, de 42 años, fue diagnosticada con hipertensión.
Su EPS le cubre los medicamentos esenciales, pero gracias a su póliza de salud, pudo acceder sin demoras a una nueva fórmula recetada por un especialista particular y realizar sus controles en una clínica privada sin costo adicional.
Sí, pero con condiciones.
Tu seguro de salud puede cubrir accidentes relacionados con deportes extremos si los practicas como actividad recreativa y no como profesión. Es decir, si haces escalada, ciclismo de montaña, surf, entre otros, de forma ocasional o como hobbie, estás cubierto por la póliza.
Sin embargo, si compites profesionalmente o recibes ingresos por la práctica de ese deporte, debes informarlo al momento de contratar el seguro, ya que puede requerir una cobertura adicional o ser excluido.
Ejemplo real corto: Andrés, de 35 años, sufrió una caída mientras hacía ciclismo de montaña el fin de semana.
Como lo practica por recreación y no como deportista profesional, su seguro cubrió la atención en urgencias, exámenes y seguimiento médico sin inconvenientes.
Depende del plan contratado.
Algunos planes de salud ofrecen cobertura internacional limitada, principalmente en casos de emergencia médica o accidente, a través de una tarjeta de asistencia en viajes.
Esta cobertura no aplica para tratamientos programados, controles o enfermedades preexistentes en el exterior, salvo que estén contemplados en el plan.
Antes de viajar, es importante verificar:
Si tu póliza incluye cobertura internacional.
El alcance de esa asistencia (días, países, tipo de emergencias, montos).
Si necesitas activar una tarjeta de asistencia antes del viaje.
Ejemplo real corto: Marcela, de 29 años, viajó a España por turismo y sufrió una caída.
Gracias a su plan de salud con cobertura internacional, recibió atención de urgencia sin costo adicional usando su tarjeta de asistencia.
Sí, pero con condiciones.
Algunos planes de salud incluyen repatriación sanitaria y funeraria, siempre y cuando el asegurado sea residente en Colombia y cuente con cobertura internacional activa.
Repatriación sanitaria: cubre el traslado del paciente a Colombia en caso de enfermedad o accidente grave en el exterior.
Repatriación funeraria: cubre el traslado del cuerpo al país en caso de fallecimiento fuera del territorio nacional.
Es importante verificar que tu póliza incluya este beneficio y conocer los límites de cobertura.
Ejemplo real corto: Carlos, colombiano residente en Medellín, viajó a México y sufrió un accidente grave.
Su seguro incluía repatriación sanitaria, por lo que fue trasladado a Colombia para continuar su tratamiento sin costo adicional para su familia.
¿Tienes dudas? ¡Hablemos!
En Wings Seguros no creemos en respuestas automáticas. Creemos en escuchar, acompañar y encontrar contigo la mejor solución para proteger lo que más te importa.
Nuestra asesora comercial está lista para ayudarte, sin compromiso y con toda la claridad que necesitas.
Recibe asesoría personalizada, amable y 100% pensada en ti.